1995-2012:CONSOLIDACIÓN Y EFECTOS DEL MODELO NEOLIBREAL Y LA GLOBALIZACIÓN
DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL
¿Cuál fue el impacto financiero internacional en la economía mexicana?
La recesión económica mundial del 2008 tiene como principal manifestación la disminución de rentabilidad desde 1960,70 y 80, así como el que, para recuperar dicha rentabilidad del capital se instrumentaron políticas neoliberales ortodoxas. Esta crisis se caracterizó por colocar al capital financiero y especulativo en el centro de la actividad económica, provocando una caída severa de la economía real, haciendo disminuir la demanda consecuencia del incremento de desempleo, así como por los efectos de la reforma laboral aprobada en 2012 en México.(Omar León)
¿Qué fue lo que se ocasionó en México al pasar de una economía cerrada a una más abierta al mundo?
La apertura del sector comercial, creciente recepción de flujos de capital extranjero de todo tipo ( crédito productivo, financiero y especulativo), se subordina de manera creciente a las estrategias globales de relocalización geográfica del capital financiero, bancario y la empresa transnacional en la búsqueda de su valoración.(Carolina Quiroz)
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALES EN MÉXICO
¿Cuál fue el impacto de las empresas transnacionales en México?
Las empresas transnacionales fueron la base económica del país en aquel entonces. La exportación se transformó en la actividad principal para el crecimiento y desarrollo de la economía nacional.
Las empresas exportadoras en México son industrias maquiladoras y ensambladoras como la industria automotriz, y éstas son las que conforman lo principal de la estructura productiva del país.(Luis Núñez)
¿Qué fue lo que ocasionó el crecimiento de la industria maquiladora de exportación en México?
La liberalización del comercio importando componentes y partes, así como bienes de capital, aprovechando para ello la apertura de las fronteras generadas por el TLCAN para el libre flujo de bienes, lo cual contribuye a disminuir los precios de producción, distribución y transporte, apoyándose además de la mano de obra barata, como resumen México era la mejor opción en Norte-America en ese tiempo, para la industria maquiladora y automotriz.(Paul Cruz)
Comentarios
Publicar un comentario